lunes, 23 de abril de 2012

EL METODO INDAGATORIO EN LA ENSEÑANZA

 EL MÉTODO INDAGATORIO COMO ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA EN EL AREA DE CIENCIA TECNOLOGÍA Y AMBIENTE
En el área de ciencias, son muchas las estrategias de enseñanza que se utilizan, sin embargo una que utiliza la indagación como tema central, resulta interesante para la educación secundaria.
Ya en los primeros periodos del desarrollo humano, el bebe indaga por instinto la ubicación del pezón de la madre y en los siguientes dos años explora formas y tamaño de las cosas que encuentra a su alcance. A pesar de la importancia que tiene estas sensaciones y percepciones para el desarrollo evolutivo, no será mayor su importancia hasta cuando alcance su madurez biológica.
“El individuo avanza en su desarrollo pasando por el estadio de las operaciones concretas hasta llegar a las operaciones  formales y en todas estas etapas está presente la indagación, la exploración, el conocer como fin último.”, VIDAL, Guillermo (1986)
Si la indagación está presente en todos los estadios, asumimos que para desarrollar esta capacidad en el individuo. Se necesita de un método adecuado y eficiente que se relacione con la indagación.
Asumimos como estrategia de Enseñanza aprendizaje La metodología Indagatoria  que tiene como base teórica, El aprendizaje Experiencial propuesto por David Kolb.
“El ciclo de aprendizaje de Kolb, tiene cuatro momentos bien definidos, la acción, la experiencia, la reflexión y la conceptualización. Desde la conceptualización puede irse a la acción nuevamente en forma de aplicación. El primer momento es decir la acción está en la esfera de lo real tangible, es una actividad concreta o interacción física entre el sujeto y el objeto cognoscente. Los tres momentos restantes se ubican en lo real intangible, pertenecen a la realidad ideal, son ejercicios mentales que realizamos de forma instantánea y simultanea” Painemal Eusebio (1998)
La acción es la interacción física emocional del sujeto con objetos concretos, en realidad es la única interacción, esta actividad se expresa en verbos de acción, como medir, comprender, ejecutar, realizar, manipular, etc
Por otro lado “La experiencia”, es el resultado de la interacción física, y se expresa en ideas,, sensaciones, percepciones, proposiciones datos o , información, p.ej. la acción de medir un volumen determinado de agua, tiene como resultado el dato de 100 ml. El dato no es la acción, es el resultado de una acción. Es en suma la realidad hecha concepto.
La reflexión, por otro lado, es una acción que sucede en el interior de la mente, es la interacción del sujeto con el fenómeno, es decir es una acción mental que tiene como base procesos cognitivos de razonamiento. En esta etapa se hacen relaciones lógicas formales (analizar, deducir,  diseñar).
La conceptualización, es la reconstrucción conceptual de lo anterior con lo actual, es el producto de las relaciones efectuadas., es la conclusión.
A la luz de este análisis, consideramos que esta metodología puede ser aplicada con éxito, como estrategia en una sesión de clase del Área de Ciencia Tecnología y Ambiente.
Bibliografia
1.-   PAINEMAL MORALES, Eusebio (1996) “Ciclo del Aprendizaje y El Proceso de Investigación Aplicada Universidad NUR. 6pp.
2.-  VIDAL, Guillermo (1986 ) Psiquiatría Edit. Médica Panamericana S,A, Junín 831, 1er piso Buenos Aires-Argentina. 750pp.

viernes, 13 de abril de 2012

El CONOCIMIENTO
*Arturo Villegas Ch
A lo largo de nuestra vida adquirimos conocimientos; en parte los conseguimos en la escuela:  cuando desarrollamos actividades de una determinada  área educativa (P.Ej comunicación, matemática, etc), o cuando  interrelacionamos (con los demás compañeros, con los profesores), también cuando realizamos actividades instrumentales (al leer o escribir) o psicomotoras (cuando danzamos realizamos actividades deportivas).

Sobre el conocimiento, las teorías nos dicen que es un acto de consciencia por el cual el sujeto captura las propiedades o características del objeto, la captura de esas propiedades se hacen a través de sensaciones, preceptos y conceptos.

Al respecto, Piscoya Luís, nos dice que en el conocimiento, se distinguen dos elementos básicos. El primero es el sujeto que conoce, denominado Sujeto Cognoscente y el Segundo es el objeto que se conoce llamado Objeto Conocido. El sujeto cognoscente realiza o efectúa el acto del conocimiento la captación o la aprehensión de las propiedades del objeto conocido.

Este proceso de aprehensión es complejo e involucra una serie de funciones llamadas cognitivas y es entendida de maneras diversas, al respecto algunas ideas sobre dichos procesos.


1.- El Conocimiento.- Según Piscoya Luís, nos dice que, en el conocimiento se distinguen dos elementos básicos.   El primero es el sujeto que conoce, denominado Sujeto Cognoscente y el Segundo es el objeto que se conoce llamado Objeto Conocido. El sujeto cognoscente realiza o efectúa el acto del conocimiento la captación o la aprehensión de las propiedades del objeto conocido.
2.- La Sensación.- Proceso psíquico mediante el cual el organismo a nivel cerebral capta las distintas cualidades y atributos aislados de los objetos y fenómenos del medio a través de receptores sensoriales. El proceso se lleva a cabo sin previo aprendizaje. P.ej. sensaciones visuales, auditivos, cenestésicos, etc.
3.- La Percepción.
Considerada como el “primer puente” entre la vida interior del individuo y su realidad circundante, a través de la función sensorial, la percepción va más allá del acto puramente fisiológico para vincularlo con la aprehensión de la significación del objeto percibido. Se trata entonces de un acto intencional, que entraña reactividad a estímulos externos y cenestésicos, y captación e interpretación consciente de éstos a través  de una compleja trama de operaciones fisiológicas y mentales. La percepción requiere integridad anatómica y funcional del SNC y de sus órganos sensoriales especializados, para propiciar fenómenos normales; en el momento actual, puede hablarse también de que requiere integridad molecular y bioquímica, en la medida en que se confirma el cada vez más importante rol de los neurotransmisores (Dopamina, Serotonina, acetilcolina, etc), tanto en las terminaciones y conexiones neuronales de captación cuanto en el registro cerebral que interpreta, discrimina, relaciona y adapta los preceptos de la realidad consciente. Por otro lado, existe acuerdo en que el estilo perceptivo de cada individuo se forja en la experiencia temprana de estimulación y en el conjunto de experiencias que en esta área ofrece el ambiente circundante.

De otro lado, algunos autores definen percepción en términos similares a cognición. Ésta es una opinión equivocada, por cuanto cognición  incluye un conjunto mucho más amplio de fenómenos.
El proceso perceptivo se caracteriza por:

-       Es un proceso mediatizado, se necesita la participación de varios factores como el lenguaje, memoria, interés, necesidad, etc.
-       Es un proceso activo, porque activa procesos sensorio motores, la atención selectiva, la memoria, el lenguaje, etc.
-       Es de carácter interactivo, existe relación entre sujeto y objeto
-       Se realiza ante la presencia de un estímulo.

La percepción se puede ver alterada como por ejemplo en la ilusión, en el cual el objeto se ve distorsionado. (ver agua en las pistas). Otro caso es la alucinación, proceso en el cual se altera la conciencia, por problemas de consumo de drogas o lesión cerebral (no hay objeto externo).
4.- El pensamiento.
 
      El pensamiento, como función psíquica o proceso mental de primerísimo orden, incluye una compleja variedad de eventos y acciones: solución racional de problemas, utilización ordenada de conceptos, elaboración y aprehensión de intuiciones, producción de fantasías y despliegue imaginativo. Los límites entre estos componentes del proceso de pensar y su producto, el pensamiento, no están claramente definidos.
Por medio del pensamiento se forman  representaciones generales y abstractas de los objetos, a través de la mediación del lenguaje (para la formación de conceptos).
En este proceso juega un papel importante, el concepto (puesto que el pensamiento no trabaja con preceptos), que es una abstracción simbólica que va más allá de los datos sensoriales , pues tiende alcanzar la esencia de los objetos y los agrupa en un mismo conjunto. Los conceptos se expresan a través de  palabras P.ej.
Concepto :      AVE
Definición:   vertebrado con plumas, pico, alas y que nace de huevos.

Por otro lado tenemos que, La  Función de pensar se lleva a cabo a través de otras funciones, como:   conceptuar, juzgar y razonar.
El proceso de formación de conceptos (características esenciales del objeto), se denomina conceptuar. Mientras que las relaciones que se establecen entre dos o mas conceptos se denomina enjuiciar o juzgar (P. ej. De los conceptos equipo-entrenador, tenemos el siguiente juicio “todo equipo tiene un entrenador”).
Razonar, es el proceso mental por medio del cual relacionamos juicios (llamadas premisas) para obtener un nuevo juicio (llamada conclusión
5.- La Atención.

      Uno de los primeros en proponer una teoría de la atención fue Robot, en 1890. Este autor postuló la existencia de una sustancia hipotética que fluía desde los nervios motores hacia los tractos motores para mantener la contracción muscular y sostener la actividad de la conciencia. “La manifestaciones motoras, señalaba, Robot, no son causa ni efecto, sino elementos que constituyen el lado subjetivo del estado de conciencia. Estas manifestaciones, junto con la conciencia, viene a constituir la atención”.
Existe dificultad en separar la atención de la conciencia, por un lado, y la atención de la percepción por el otro.
La atención ocurre en el contexto de la respuesta a un estímulo ambiental específico. La conciencia es el estado de un organismo en el marco de un patrón cíclico de oscilación. La primera va a depender de la segunda, pero aun así vale la pena tratar ambas funciones separadamente.
La atención es un mecanismo selectivo y conciente, por medio del cual el organismo examina el mundo externo, emitiendo una respuesta selectiva específica de ciertos estímulos. Se postula el concepto del mecanismo de liberación innato para referirse al medio que tiene una especie para seleccionar los caracteres del estímulo a los cuales se responde selectivamente.
Si un estímulo novedoso es presentado a un animal, se observa un estado de alerta, llamado respuesta de orientación. La sensibilidad del estímulo aumenta, se producen cambios vegetativos, cambios electroencefalográficos, y el animal se prepara para la acción. La respuesta de orientación no está limitada  a una modalidad sensorial, en tanto que el estímulo sea poco usual. Cuando el estímulo es repetido numerosas veces, su novedad se reduce y la magnitud de la respuesta de orientación disminuye hasta extinguirse, gracias a un proceso llamado habituación.
En humanos se ha observado que el patrón  del flujo sanguíneo cerebral regional han permitido visualizar el estado de atención. Se observa que el patrón del flujo sanguíneo cerebral cuando se presta atención a una tarea es diferente al patrón de ejecución. En el patrón de atención previo al acto motor, se aprecia un aumento significativo del flujo sanguíneo de las áreas motoras suplementarias.
Desde el punto de vista psicofisiológico, los procesos de atención dependen, en primer lugar, de los mecanismos que regulan la intensidad de la estimulación del SNC. En segundo lugar, la corteza desempeña un papel importante en el reconocimiento y el recuerdo.
El proceso de prestar atención se refleja en el EEG por la aparición de una onda llamada “variación negativa contingente”(CNV).
Las emociones, la voluntad y los estados de conciencia influyen sobre la atención, de manera que alguna alteración en estas funciones pueden también modificar a esta última, produciendo por ejemplo Indiferencia anormal, caracterizada por una disminución de la vigilancia. La vigilancia es equivalente al termino de atención pasiva o no voluntaria y su disminución ocurre cuando se eleva el umbral de la atención o se produce una fatiga de la atención. Cuando esto sucede, observamos una indiferencia anormal, caracterizada por un desinterés en los eventos que rodea al sujeto.
En ocasiones, la capacidad de concentración es la que está alterada y el sujeto carece de la tenacidad necesaria para prolongar el examen del estímulo. Esta condición es llamada distraibilidad o inestabilidad de la atención. En estos casos, cualquier otro estímulo distrae la atención sin que logre completar el esfuerzo intelectual. Este trastorno es observado característicamente en el déficit de atención de los niños hipercinéticos en los cuales, a consecuencia del daño cerebral, la capacidad de inhibición cortical parece ser limitada. En sentido opuesto se encuentra la Hiperprosexia, que se caracteriza por la gran tenacidad de la atención, de tal modo que no hay idea u objeto que pueda cambiar el foco de la atención del sujeto. Estos estados son frecuentes en la depresión y en los desordenes obsesivos.


6.- La Conciencia.

      Todos los elementos de la vida psíquica se encuentran superpuestos sobre una dimensión  fundamental, que es el estado de conciencia. Nos referimos aquí a la capacidad de aprehender los estímulos ambientales y reflexionar acerca de ellos, analizando, absorbiendo e integrando la experiencia. Esta capacidad no es una cualidad permanente, sino que oscila constantemente a lo largo de una escala que va desde la hiperlucidez hasta la inconsciencia completa. Los cambios psicológicos observados en los distintos niveles de conciencia son el resultado de cambios fisiológicos cerebrales.
A medida que aumenta el nivel de conciencia, aumenta la frecuencia de la onda del EEG. Las ondas betas de lata frecuencia se observan cuando el sujeto está despierto y activo intelectualmente, las ondas alfa de frecuencia moderada se observan durante estados de relajación, y las ondas delta, las mas lentas, coinciden con el sueño profundo.


7.- La Memoria.

      Suele decirse que la memoria es, junto con la inteligencia y la atención, la función intelectiva por excelencia; vale decir, aquella que procesa y almacena la experiencia individual y permite su utilización en circunstancia diversas, merced a la puesta en juego de complejos mecanismos, presumiblemente de bases neurofisiológicas y bioquímicas. La memoria como pocas funciones psíquicas, requiere de un grado mínimo de integridad estructural y funcional. Tal es el resultado de fascinantes hallazgos, provenientes tanto de la clínica cuanto de la investigación experimental. La integridad estructural se refiere a zonas anatómicas más o menos claramente delineadas de la corteza cerebral, en especial de los lóbulos parietal y temporal; la integridad funcional tiene que ver con la vigencia de conexiones bioquímicas(Neurotransmisores) sujetas a controles de diversa índole: emocional o inconsciente, de origen interno o externo, sensorial o consciente. Esto explica que los trastornos mnésicos tengan orígenes tan diversos como un traumatismo encefalocraneano o una experiencia emocional intensa: el resultado final puede ser fenomenológicamente similar, aun cuando su secuencia etiopatogénica sea en un caso la literal destrucción de buen número de neuronas, y en el otro sólo el bloqueo momentáneo del flujo molecular transneuronal de ácido nucleicos, aminas biógenas o subpartículas de éstos y muchos otros compuestos. En años recientes, se asigna enorme importancia, a la preservación de la función mnésica, a la presencia de cantidades apropiadas de lecitinas, un precursor de la acetilcolina, en grupo neuronal prequiasmático.,di encefálico e ínter hemisféricos.
Desde un punto de vista descriptivo, la memoria presenta una serie de etapas:
1) percepción, comprensión y respuesta adecuada al material-estímulo a ser aprehendido; 2) mecanismo de almacenamiento de corto plazo o duración.;  3) formación de un trazado mnésico (o recuerdo) durable; 4) fase de consolidación, en el cual los recuerdos son a menudo modificados o simplificados por aprendizajes o experiencias subsecuentes; 5) reconocimiento de la necesidad de evocar determinado material mnésico; 6) identificación y aislamiento del recuerdo relevante; 7) utilización del material evocado, en circunstancias o situaciones nuevas.
Estas siete etapas puede condensarse en cuatro: Fijación o registro, Conservación o almacenamiento (almacenamiento sensorial, de corto plazo y largo plazo), detección (o recuperación) y recuerdo o evocación propiamente tal.
A nadie escapa la importancia de la memoria en el conjunto del funcionamiento psicológico del individuo. No se trata únicamente de su rol pivotal en el proceso de captación de nueva información y en el aprendizaje de experiencias, sino en su influjo sobre el rendimiento intelectual global del individuo y, por consiguiente en su autoestima y la calidad de su trato interpersonal.
La antigua creencia de que la memoria era casi lo opuesto a inteligencia está siendo remplazada por la aserción de que memoria e inteligencia se complementan mutuamente y contribuyen por igual a los logros del individuo en el terreno intelectual.

8.- El Olvido.

      Desaparición temporal del recuerdo, debido a la incapacidad para recuperarla.
Para explicarla existen algunas teorías como la del alemán Hermann Ebbinghaus (1885), quien plantea que el olvido es el resultado natural  de la extinción gradual de la huella mnésica, que el paso del tiempo y la falta de uso de cierto tipo de información genera finalmente su pérdida.

9.- La Inteligencia.

      Definir qué es la inteligencia es siempre objeto de polémica; ante un escenario tan diversificado de opiniones Vernon (1960) sugirió una clasificación de las principales definiciones. La misma se hizo en base a tres grupos:
      Las psicológicas, mostrando la inteligencia como la capacidad cognitiva, de aprendizaje, y relación; las biológicas, que consideran la capacidad de adaptación a nuevas situaciones; y las operativas, que son aquellas que dan una definición circular diciendo que la inteligencia es "...aquello que miden las pruebas de inteligencia". Además, el concepto de inteligencia artificial generó hablar de sistemas, y para que se pueda aplicar el adjetivo inteligente a un sistema, éste debe poseer varias características, tales como la capacidad de razonar, planear, resolver problemas, pensar de manera abstracta, comprender ideas y lenguajes, y aprender.
Tal diversidad indica el carácter complejo de la inteligencia, la cual sólo puede ser descrita parcialmente mediante enumeración de procesos o atributos que, al ser tan variados, hacen inviable una definición única y delimitada, dando lugar a singulares definiciones, tales como: «la inteligencia es la capacidad de adquirir capacidad», de Woodrow, o «la inteligencia es lo que miden los test de inteligencia», de Bridgman.
Podemos sin embargo, tratar de definirla como la capacidad para resolver situaciones novedosas mediante la improvisación de una respuesta adaptativa.

Esa capacidad involucra tres aspectos: el abstracto, o sea, entender ideas y símbolos; el mecánico, o sea, manejar e inventar mecanismos y el social, que permite actuar con propiedad en situaciones interpersonales.

Inicialmente se pensó que el cociente de inteligencia era relativamente constante. Se reconoce actualmente que las capacidades cognitivas de un individuo evolucionan jerárquicamente y el aprendizaje progresa a lo largo de un proceso crecientemente complejo. Las habilidades no pueden predecirse a partir de los resultados de pruebas aplicadas en la infancia. Se ha determinado que hay grados variables de crecimiento intelectual durante los primeros tres o cuatro años, y que, alrededor de los trece años, el crecimiento disminuye pero persiste aún hasta los 50 años, particularmente en lo que respecta a las funciones verbales y al conocimiento. Otras habilidades alcanzan su máximo desarrollo en la tercera década de la vida y permanecen luego estables.

La utilización moderna de las pruebas de inteligencia se extiende más allá  del simple enunciado del cociente intelectual. La prueba que se aplica con más frecuencia es la que Wechsler desarrolló y que examina diversas funciones. El deterioro mental es inferido de las variaciones que se observan en la capacidad del sujeto para llevar a cabo ciertas tareas. La escala de  Wechsler es administrada individualmente y se examinan la información general, la comprensión, la memoria para dígitos, la habilidad aritmética, la discriminación de similitudes, el vocabulario, la habilidad para sustituir símbolos no verbales por dígitos, la habilidad perceptual para completar figuras, la habilidad para analizar la totalidad y sus partes mediante el diseño de bloques, la inteligencia social mediante el arreglo secuencial de figuras y la demostración  de los hábitos de trabajo y pensamiento para poner juntas las partes de un objeto. Pruebas similares han sido elaboradas para niños por el propio Wechsler, por Gessel, por Cattel y por Bayley entre otros. La dispersión o variación de los resultados en las diferentes áreas examinadas permite avanzar opiniones de importancia diagnóstica, pronóstica y terapéutica. La lesiones del hemisferio derecho comprometen las funciones no verbales de tipo espacial, mientras que la del hemisferio izquierdo comprometen el funcionamiento verbal.

La validez de las pruebas de inteligencia ha sido cuestionada, así como su aplicabilidad, en diferentes culturas. Mc Clelland argumentó que las pruebas deben estar basadas en muestras de la vida real a partir de habilidades que posean los sujetos que han sido exitosos. También ha sido demostrado cuán falaz es definir a un niño como genial sobre la base de un puntaje elevado en una prueba  de inteligencia. Muchas veces estos niños responden bien en las pruebas, pero ello no garantiza una calidad intelectual superior. Las pruebas usualmente enfatizan el pensamiento convergente al solicitar una respuesta simple. La inteligencia, sin embargo, requiere pensar en forma divergente también y el verdadero genio mantiene un balance adecuado entre ambas.
Para Piaget existen tres elementos que intervienen en la formación de la inteligencia: El Biológico, el psicológico y el social.

Aptitud.- Se define aptitud no sólo como el conjunto de condiciones anátomo fisiológicas, sino como toda condición (inclusive psicológica) que es prerrequisito para el aprendizaje de ciertos contenidos o la adquisición de ciertas conductas. Así,  por ejemplo, al hablar de aptitud académica se hace referencia al conjunto de procesos racionales que el estudiante debe tener como condición necesaria para iniciar su preparación científica. En el mismo  sentido, para aprender a escribir el niño debe tener como condición previa aptitudes de coordinación  psicomotriz fina.
Capacidades.- Cualidades psíquicas de la personalidad que son necesarias para realizar con éxito determinadas actividades, sean estas intelectuales, artísticas o motrices
11.- Teoría de la Inteligencia según Jean Piaget .

          Para Piaget, la inteligencia es la capacidad para adaptarse al medio, a través de dos mecanismos que van a estar presente en todos los estadios del desarrollo: la Asimilación y La Acomodación.
          La Asimilación, es la acción del sujeto sobre el medio y La Acomodación expresa la acción del medio sobre el sujeto.

          En relación a la asimilación, dice Piaget, “… un organismo se nutre absorbiendo sustancias, transformando esas sustancias, las integra en si dándoles su estructura. Un conejo que come repollo, no se convierte en repollo, transforma el repollo en conejo. Del mismo modo, el conocimiento no es una copia  sino una integración en una estructura.”
          “…En cada situación nueva los esquemas de asimilación deben ser modificados en función de la situación exterior, tal es la acomodación.” remarca Piaget.

Para Piaget existen tres elementos que intervienen en la formación de la inteligencia: El Biológico, el psicológico y el social. Para el autor, el desarrollo de la inteligencia supone que el individuo tenga interés y curiosidades, si el medio ambiente es incitante habrá un avance en el desarrollo, caso contrario habrá un retraso.

12.- Aptitudes y Capacidades
a) Aptitud.- Se define aptitud no sólo como el conjunto de condiciones anátomo fisiológicas, sino como toda condición (inclusive psicológica) que es prerrequisito para el aprendizaje de ciertos contenidos o la adquisición de ciertas conductas. Así,  por ejemplo, al hablar de aptitud académica se hace referencia al conjunto de procesos racionales que el estudiante debe tener como condición necesaria para iniciar su preparación científica. En el mismo  sentido, para aprender a escribir el niño debe tener como condición previa aptitudes de coordinación  psicomotriz fina.

b) Capacidades.- Cualidades psíquicas de la personalidad que son necesarias para realizar con éxito determinadas actividades, sean estas intelectuales, artísticas o motrices

13.- El Aprendizaje.-
Para algunos autores es un procesos de aprehensión de conocimientos.
Para los conductistas, aprendizaje es un cambio de conducta observable,
Para las corriente cognoscitivistas, el aprendizaje es un proceso mediante el cual el ingreso sensorial es procesado (almacenado, transformado, reducido y recuperado).
El Ministerio de Educación  considera El aprendizaje como un proceso de construcción de conocimientos.
*Magister en Educación, Docente Uladech,Chiclayo
Bibliografía
CAPELLA Jorge (1999)”Aprendizaje y Costructivismo” Ed. Masseyand Vanier, Lima- Perú
GARDNER Howard (1999)”Las inteligencias multiples”Ed. Fondo de cultura Economica S.A. Santafé de Bogota D.C- Colombia-
PISCOYA Luis (1993) “Filosofía y Lógica” Edit. Brasa S.A Lima- Perú
UCULMANA Charles (1998) “Constructivismo” Ed. Donato Vargas S.A. Lima-Perú
VIDAL Guillermo (1986) “Psiquiatria” Ed. Médica Panamericana S.A. Argentina